martes, 12 de agosto de 2014

Guadalupe


El municipio de Guadalupe limita:

El municipio de Guadalupe está ubicado en la zona subcentro del Departamento de Huila, en un pequeño valle en la margen izquierda del río Suaza, sobre los flancos de la cordillera Oriental. Tiene una superficie total de 254 km².
El área urbana de Guadalupe se encuentra a una altura promedio de 1.500m.s.n.m., se enclava en la parte inicial de la Cordillera Oriental y dista a 151 Kilómetros de Neiva, la capital del Departamento del Huila.
Al norte con el municipio de Garzón por la quebrada La Pescada.
Al sur con el Municipio de Suaza, partiendo del zanjón El Lindero, pasando por los cerros de San Calixto y Pablico hasta encontrar el nacimiento de la quebrada La Perica.
Al occidente con el Municipio de Altamira por el Río Suaza.
Al oriente con el departamento del Caquetá, divisoria de aguas Cordillera Oriental desde nacimiento de la quebrada La Pescada hasta la Quebrada La Perica.



El municipio de Guadalupe se encuentra ubicado al sur del departamento del Huila, cuna de la virgen Morena Nuestra Señora de Guadalupe


Principales festividades
Capilla de Santa Lucía.
Uno de los atractivos religiosos del municipio es el cerro de Santa Lucia ubicada en la parte alta del municipio, donde cada año es venerada la Santa el día 13 de Diciembre de cada año por muchos de sus devotos quienes de distintas partes del país viene a cumplir promesas y a pedir bendiciones de la vista de quienes es Patrona. Guadalupe cuenta con una pequeña muestra de hueso, reliquia extraída de la rotula derecha de la Santa y quienes muchos le rinden su devoción, esta reliquia es conservada en la casa cural y custodiada por el cura párroco de la localidad.
La leyenda de Santa Lucía cuenta que ella nació en Siracusa, Sicilia, alrededor del año 283. Se dice que su madre Eutychia, sufría de hemorragias y que ella la llevó a ver el cadáver de la virgen mártir Santa Ágata, la patrona de las hemorragias, donde recibió un alivio. La joven virgen que había sido prometida a un joven romano, usó esta oportunidad para tratar de convencer a su madre que no debía casarse porque había dedicado su virginidad a Dios. Al enterarse, el prometido se enfureció por el desprecio y la denuncia ante la ley. El Gobernador de Sicilia, Paschius, la condena a un prostíbulo, pero ella se rehusó a cumplir la pena, el castigo se cambia por la pena de muerte. Dicen que trataron de quemarla pero no pudieron por lo que optaron ejecutarla usando una espada, en ese momento pierde la vista y antes de morir la vuelve a recuperar, he aquí la razón por la cual la llaman la patrona de los ojos. Antes de morir pronuncia unas maldiciones "profecías" contra sus verdugos. Murió un 13 de diciembre del año 304.
Nuestra Fundadora Francisca Salazar

Otro sitio turístico..

San Agustín Patrimonio de la Humanidad






El bello territorio huilense conserva sobre los valles infinitos  de San Agustín uno los patrimonios culturales prehispánicos más sobresalientes de América. Al sur del departamento del Huila está el Parque Arqueológico de San Agustín, declarado Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1995.
El Parque Arqueológico de San Agustín es uno de los destinos turísticos más visitados de la tierra opita y su gran extensión territorial, sus estatuas y tumbas antiguas lo señalan como uno de los sitios obligados para aquellos que disfrutan del turismo cultural e histórico. San Agustín fue para los antepasados que habitaron esas tierras un cementerio, donde cada escultura megalítica convirtió los tupidos pastos de los valles en una ciudad de los muertos. Allí los viajeros tienen un encuentro con la cultura indígena reinante en aquel entonces y las tradiciones que giraban mayormente entorno a la muerte. Labraron en imponentes piedras sorprendentes figuras que hacían alusión a la vida más allá de la muerte.
Muchas de las tumbas son enigmáticos mausoleos custodiados por seres guerreros que guardaban y guiaban el buen paso hacia la eternidad. Sobresalen los rasgos humanos y animales que poseen muchas de las estatuas y que se pueden observar en perfecto estado en el Parque de San Agustín. Entre los principales atractivos se encuentran el Cura, la Maternidad, la Cara Triangular,  el Ave y el Réptil. También es famosa la Fuente del Lavapatas, un conjunto ceremonial que fue descubierto en 1937 por los arqueólogos José Pérez y  Gregorio Hernández de Alba.
Reichel Dolmatoff, quizá el más importante arqueólogo que pisara tierra agustiniana, contribuyó de manera importante para que San Agustín fuera conocido y reconocido como una de las maravillas arqueológicas más invaluables y enigmáticas, comparada con las ruinas de Machu Pichu y los moáis de la Isla de Pacua.
La perfección de la estatuaria y el concepto de muerte y vida que envuelven, convencieron a las autoridades de la Unesco  para hacer parte de la exclusiva lista del Patrimonio de la Humanidad, un merecido honor de un pueblo del que hasta hoy se sabe muy poco.
El Parque de San Agustín también cuenta con un pequeño museo en el que se pueden observar piezas de gran valor. Así mismo posee con un espacio que se llama el Bosque de las Estatuas donde esculturas de tipo funerario adornan el recorrido.
El municipio de San Agustín es uno de los sitios turísticos de Colombia que tienen el privilegio de conservar uno de los vestigios más importantes del mundo. Los turistas pueden tener un contacto con la naturaleza y con el legado que dejó la cultura agustiniana sobre la parte oriental del macizo colombiano. San Agustín también brinda un paisaje con diversos tonos verdes y aguas cristalinas que nacen en las montañas y se convierten en importantes fuentes hidrográficas de Colombia como el río Magdalena.
San Agustín está ubicado a 221 km de la ciudad de Neiva y es un destino perfecto para los turistas que al viajar buscan cultura, arte, historia, aventura y naturaleza.
- See more at: http://www.guiaturisticadelhuila.com/san-agustin-patrimonio-de-la-humanidad.html#sthash.gpmS1Bcv.dpuf

Nuestra Cultura Opita

Sin duda, dicha época en que se cele­bra el Festival Folclórico y Reinado Na­cional del Bambuco es la que más visi­tantes atrae a la región, cuando el via­jero queda. El turista queda contagiado con la alegría que le imprimen a unas fiestas con más de medio si­glo de historia.




Las rajaleñas, los bailes populares, las comparsas, los desfiles, la belleza de la mujer huilense y una multiplicidad de manifestaciones culturales son parte de los atractivos turísticos del Huila y que salen a flote sobre todo en la temporada de mitad de año, durante las fiestas de San Pedro.



Otra riqueza es la imagina­ción popular para explicar algunos fe­nómenos naturales o cotidianos. Esta se resume en la gran cantidad de histo­rias y leyendas que tienen cabida den­tro de la tradición oral que cubre al Alto Magdalena. La Llorona, La Madremonte, El Mohán, La Muelona, La Patasola, El Duende y El Sombrerón, son algunas fantásticas historias que habitan en el imaginario colectivo de los neivanos.
Todo lo puedes ver en: